La ética profesional
En la actualidad, los científicos ven la necesidad de introducir principios éticos. Se trata de principios como el del respeto a la vida y a la libertad de todas las personas.
De este modo, los científicos han comenzado a elaborar sus propios códigos de ética profesional con el fin de fijar cuáles son las normas por las que debe orientarse su trabajo.
Principios éticos en la medicina
EL caso de la medicina es probablemente el más antiguos de fijación de normas y principios éticos.
Los tres principios éticos más relevantes que han descubierto los médicos desde Hipócrates son los siguientes:
- Principios de beneficencia: prohíbe causar daños a las personas y obliga a procurarles los cuidados oportunos para recuperar la salud. Este principio implica que la actuación del medico ha de tener siempre como finalidad última el bien del paciente, aunque para lograrlo sea preciso realizar alguna acción desagradable.
- Principios de autonomía: que obliga a los médicos a tener en cuenta los deseos libremente expresados del paciente, y proteger los intereses de éste cuando no esté en condiciones de expresar su voluntas. Este implica la prohibición de realizar ciertos tratamientos que conllevan riesgos.
- Principio de justicia: obliga a plantearse seriamente la cuestión de cómo distribuir los recursos económicos de que dispone una sociedad para preservar la salud de sus ciudadanos. Este principio puede implicar, por ejemplo, que la Seguridad Social no se haga cargo de ciertos tratamientos médicos excesivamente costosos si el hacerlo implica desatender las necesidades básicas de salud de la mayor parte de la población.
El control ciudadanos
Todos nos vemos afectados por las decisiones que puedan tomar los expertos, no debemos dejarlas totalmente en sus manos. Los ciudadanos tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad en todos esos temas:
- informándonos seriamente sobre ello,
- participando en el debate público y en la toma de decisiones sobre asuntos como el uso de la energía atómica.
- Una viada más humana
Grandes inventos basados en los avances de la ciencia, nos ayudaron a tener una vida más fácil, libre y cómoda.
Por tanto, si queremos preservar nuestra intimidad personal, nuestra autonomía y nuestra memoria colectiva, es preciso estar muy vigilantes. No bastara con que existan leyes que prohíben la utilización abusiva de esos medios técnicos, sino que es preciso crear en nosotros la mentalidad de que los avances científicos tienen que estar al servicio de una mayor calidad de vida para todos. Y “todos” no significa “los ciudadanos de los países ricos”, sino todas las personas que pueblan la Tierra y también las generaciones futuras.
Casos de estudio
La manipulación genética
Suele entenderse por manipulación genética todos alteración artificial y voluntaria de los caracteres hereditarios que se trasmitirán a la siguiente generación. Es decir, consiste en alternar los genes, que son los elementos responsables de la transmisión de caracteres de los padres a los hijos, para producir diferentes efectos sobre las generaciones sucesivas.
Sin embargo, en la actualidad existen tácticas para alternar directamente determinados caracteres de una especie. De este modo se obtienen especies más rentables para los seres humanos: los llamados alimentos transgénicos.
En principio, estos alimentos son el resultado de una manipulación genética que los hace más fáciles de producir , de conservar y de transportar. Pero aún quedan dudas de su total beneficio.
El proyecto Genoma Humano
mapa del genoma o conjunto de genes que están presentes en la especie humana.
La utilidad de tal proyecto consiste en que se obtiene un conocimiento muy valioso de los procesos moleculares que ocurren en las enfermedades hereditarias. Este conocimiento hace posible la prevención, el diagnóstico precoz e incluso la curación de muchas enfermedades.
En la actualidad este proyecto se ha culminado en su primera fase: se ha conseguido completar el genoma, es decir, se han identificado todos los genes que se transmiten de una generación a otra. Pero aun queda mucho trabajo por realizar, pues ahora ha que averiguar cuál es la función de cada uno de los genes identificados, así como descubrir la forma de intervenir sobre él para prevenir.
Riesgos del proyecto
EL conocimiento del genoma de un apersona concreta implica conocer datos de su intimidad que podrían conducir a discriminarla en el trabajo, etc. Pensemos que se podrá conocer la propensión de una persona a contraer determinadas enfermedades ,etc.
LA ingeniería genética hace posible no sólo trabajar con material genético, sino también modificar la estructura interna de los genes. De esta manera, los científicos dispondrían de un instrumento muy poderoso, la dominación de unos hombres por otros, dado que, la ingeniería genética podrá efectuar una selección artificial en los seres humanos , alternando no solo el color de los ojos, sino también algunas características como el del sistema nervioso o del sistema endocrino. El debate este produciendo ya acerca de la posibilidad de clonar seres humanos.
Apuntes para una valoración moral
La razón fundamental por la que el proyecto Genoma Humano es aceptable desde un punto de vista ético resida en la enorme contribución que puede aportar a la prevención y curación de enfermedades. Así los seres humanos podrían aumentar su salud es decir, serían más dueños de su cuerpo, y en esa medida, serían más libres. Por lo tanto, el proyecto Genoma Humano ha de atender a una doble finalidad desde un punto de vista ético:
Ha de respetar la dignidad que posee toda persona.
Ha de promover la libertad de cada ser humano, precisamente en atención a su dignidad.
Por todo esto parece necesario reconocer a las personas el derecho a la inviolabilidad de su patrimonio genético.
La experimentación con animales
La relación de los seres humanos con los animales tienen un doble sentido. Por una parte, en cuanto animales salvajes, representan un posible peligro, puesto que podemos ser agredidos por ellos. Por otra parte, en cuanto animales domésticos, nos resultan útiles pera obtener alimentos, como carne, huevos, etc, y otros productos pero también son beneficiosos en muchos casos como animales de compañía.
Animales de laboratorio
La necesidad de experimentar para comprobar ha hecho aparecer otra forma en al que los animales pueden ser útiles a las personas como “animales de lanoratio”. Esto ha ocurrido en ciencias como la biología, la medicina, y también en algunas industrias. Así, cuando se trata de averiguar posibles efectos desconocidos de un nuevo medicamento, de una nueva técnica quirúrgica, etc, se realizan primero ensayos con animales.
Como esta práctica se ha generalizado, y en algunos casos se han cometido excesos, muchas personas se oponen , aun a costa de perder los beneficios que se puedan obtener. Entienden que la utilidad no es una razón suficiente que justifique los sufrimiento de los animales en los ensayos de laboratorio, añaden que hacen sufrir a los animales sin razón justificada. Estas dos posturas coinciden en que, siempre que sea posible, se debe evitar el sufrimiento innecesario de cualquier animal.
¿Máquinas biológicas?
René Descartes, filósofo del siglo XVII, entendió que los seres humanos están compuestos de dos realidades: una material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma. Ésta se encarga de realizar las funciones intelectuales superiores, como pensar, querer, amar... El cuerpo no es más que in conjunto de órganos que tienen un funcionamiento mecánico y, en algunos casos, independiente del alma. Como el alma es de naturaleza racional no cabe pensar que los animales la posean, Descartes concluye, que los animales al igual que el cuerpo humano, no son más que máquinas muy perfeccionadas y complejas, carentes de facultades superiores, incluida la de sentir.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
Aunque los primeros ordenadores aparecieron entre 1941 y 1946, fue el descubrimiento de la microelectrónica en 1971 lo que revolucionó las tecnologías de la información. En efecto, a partir de los años setenta se produjeron importantes descubrimientos en el campo de las telecomunicaciones. Desde entonces, a la microelectrónica hay que sumar la capacidad de interconexión entre ordenadores, lo que multiplica enormemente las posibilidades de cada PC.
La combinación de estos avances supuso un cambio importante: a partir de 1990 los ordenadores ya no se utilizan preferentemente para el almacenamiento de datos, si no que se usa su potencial de forma compartida e interactiva en red. Así Internet permite enviar y recibir información desde cualquier lugar del mundo a otro aprovechando las líneas telefónicas.
Sin disponer en duda las ventajas que aportan los avances de la microelectrónica y la telemática, hay que reflexionar sobre algunos de los problemas que plantean. Por ejemplo, las bases de datos informatizadas pueden proporcionar bienes y servicios a los ciudadanos, pero también pueden ser utilizadas para controlar muchos aspectos de nuestras vidas y exponernos a abusos por parte de quienes manejan los datos.
Hemos de considerar que las nuevas tecnologías son medios de comunicación y de tratamiento de la información, lo cual implica que no debemos permitir que se transformen en fines en sí mismos: han de usarse al servicio de la humanidad.